Superalimentos: ¿Qué es el kale?

Superalimentos: ¿Qué es el kale?

Seguramente hayan escuchado hablar del término superalimentos en este último tiempo, ya que estos han ganado gran popularidad, pero ¿sabemos qué son los superalimentos?.

Son alimentos que tienen un aporte mayor de propiedades naturales con respecto a otros, poseen una gran cantidad  de fibra, vitaminas, minerales, fitonutrientes y de compuestos antioxidantes. Estos nutrientes ayudan a adquirir un sinfín de beneficios para la salud con tan solo incorporar pequeñas cantidades a nuestra alimentación diaria.

Entonces, los superalimentos son alimentos que tienen efectos positivos en la salud humana por su composición y naturaleza.

El propósito principal de los superalimentos es nutrir nuestro organismo con nutrientes vitales que le permiten fortalecer el sistema inmune, ayudan a desintoxicarlo y, además, reducen el riesgo de enfermedades crónicas.

Uno de los superalimentos que de a poco va ganando popularidad es el Kale que es una hortaliza de la familia de las crucíferas (brócoli, coliflor, repollo, etc.). Esta popularidad se debe a los numerosos beneficios que aporta su consumo dentro de los cuales encontramos:

  • Contiene una gran cantidad de proteínas para tratarse de una hortaliza. En el kale se encuentran los 8 aminoácidos esenciales y muchos de los no esenciales.
  • Es alto en vitaminas, minerales y antioxidantes, lo que le otorga propiedades anti cancerígenas, anti envejecimiento y reguladoras del sistema inmune.
  • Aporta gran cantidad de calcio.
  • Aporta ácidos grasos esenciales.
  • Posee alto contenido en fibra, lo cual es beneficioso para el tránsito intestinal y para la regulación de los niveles de azúcar y triglicéridos en sangre.

El kale puede consumirse tanto crudo como cocido en distintas preparaciones como ensaladas, tortillas, al horno, en tartas, batidos y jugos.

A continuación te compartimos una recta súper fácil de realizar para que puedas empezar a incluir de a poco estos superalimentos y mejorar así tu salud en general.

Batido de kale, banana y kiwi

Ingredientes:

  • Hojas de kale
  • 1 kiwi
  • 1 banana
  • 1 yogur
  • 1 cucharadita semillas

Preparación:

  1. Cortar las hoja quitándoles el tronco, lavarlas y picarlas
  2. Pelar el kiwi y la banana y cortar en trozos.
  3. Poner todos los ingredientes en el vaso de la batidora. Añadir el yogur y una cucharadita de semillas. Batir
  4. Servir y disfrutar del batido fresco y saludable

 

Alonso, Danila Macarena – M.P.: 4079 – Área de nutrición de la Posada del Qenti

Spa científico: la reivindicación de un sector pujante

Spa científico: la reivindicación de un sector pujante

Dentro del marco del Congreso de Estética Mundial 2020, este año en edición totalmente online; se presento este 18 de noviembre, una mesa de disertación sobre un tema en auge y en pleno crecimiento: el Spa Científico.

Esta mesa puso las bases para introducirnos en el sector Spa, que años tras año se reivindica gracias al trabajo incesante de profesionales que en base a un enfoque científico y serio vuelven a ponerlo en el centro de la escena internacional, y que la pandemia mundial no solo no detuvo; si que hoy se propone como una alternativa de control, tratamiento y prevención para los pacientes.

Para conversar sobre la problemática y los desafíos que enfrenta el sector, el panel control con destacados profesionales en diferentes campos. El Dr. Hugo Ficosecco (Argentina, Presidente en Asociación Latinoamericana de Termalismo), el Lic. Alí Taján (Colombia, Profesional en Administración de Empresas, Especialista en Estética Integral), el Lic. Eduardo Finci (Argentina, presidente de la Asociación Americana de Spa), y desde Uruguay Claudia Rodríguez Antelo (Terapeuta holística/Psicóloga Social) y Lidia Morus (química farmacéutica). Moderando la mesa se encontraba el Director de Estética Mundial, Lic. Fernando Ficetti

La Posada del Qenti, presente como todos los años en este evento, conto como representante al Dr. Christian Leiva, Médico cirujano y gerontólogo, director del centro médico de nuestra institución.

En un ambiente muy cordial y relajado se expusieron los temas principales, poniendo de manifiesto que La Posada del Qenti sigue siendo un referente y líder en el sector. Esto quedo marcado por algunos puntos como:

  • La profesionalización de su destacado equipo de trabajo interdisciplinario, donde se incluyen médicos, nutricionistas, psicólogos, masoterapeutas, esteticista, profesores de educación física, y terapeutas holísticos.
  • La gran personalización de cada uno de los pacientes, con un seguimiento constante y adaptado a las necesidades.
  • Los protocolos de seguridad de alta eficiencia, que pueden ofrecer un ambiente completamente seguro pero a la vez funcional.
  • La adaptación de tecnologías de última generación, como el escáner 3D y métodos de bioimpedancia.
  • El contar con un lugar privilegiado en las sierras de Córdoba y a su vez con una infraestructura moderna y sumamente completa.

Estos y otros atributos, hacen que los Spa científicos conformen una nueva base, en donde los pacientes puedan acudir para mejorar su salud de forma completamente integral, atendiendo todas sus necesidades; pero dentro de un marcos de seguridad y que permita mejorar las defensas; un punto fundamental en épocas de pandemia; y donde instituciones como La Posada del Qenti adquieren un rol de gran importancia.

Conociendo la Diabetes Mellitus

Conociendo la Diabetes Mellitus

La diabetes es una enfermedad crónica que ocurre cuando el páncreas no puede producir insulina (diabetes tipo 1, no se puede prevenir, es una enfermedad autoinmune), o cuando el organismo no puede utilizar la insulina que se produce (diabetes tipo 2, se puede prevenir teniendo un estilo de vida saludable).

La consecuencia de la misma es la aparición de un exceso de glucosa en sangre, y con el tiempo, el exceso de glucosa en la sangre puede causar problemas serios para la salud, como, enfermedades cardiovasculares, daño en órganos como los ojos, los riñones y los nervios, entre otros.

Esta enfermedad es un problema de gran magnitud para la salud pública ya que afecta a más de 463 millones de personas en el mundo, y está aumentando junto con la obesidad. En Argentina, el 12,7% de la población tiene diabetes o glucemia elevada.

Lo más alarmante de estas cifras es que aproximadamente el 90% de las personas que tiene diabetes, padecen del tipo 2, es decir, es que una enfermedad que se puede prevenir o al menos retasar su aparición.

¿Cómo prevenirla?

Sumando hábitos saludables tales como:

  • Mantener un peso saludable, evitando el sobrepeso excesivo y la obesidad
  • Aumentar el consumo de frutas y verduras de toda variedad y color a lo largo del día
  • Respetar las cuatro comidas principales (desayuno, almuerzo, merienda y cena
  • Disminuir el consumo de grasas saturadas y aumentar el consumo de aquellas saludables que encontramos en los frutos secos,  pescados, palta, semillas y aceites crudos
  • Evitar el consumo de alimentos procesados y ultra procesados con grandes cantidades de sodio y azúcar
  • Reducir el consumo de gaseosas y bebidas con alcohol, prefiriendo siempre el consumo de agua (al menos 8 vasos por día)
  • Realizar actividad física (como mínimo 150 minutos de actividad física por semana) y mantenerse activo la mayor cantidad de tiempo posible evitando el uso excesivo de pantallas (televisión, celular, computadora, etc.)
  • Mantener un nivel de vida con el menos estrés posible

Es importe realizarse los chequeos anuales con médicos y nutricionistas para detectar a tiempo la enfermedad, sobre todo aquellos que se encuentran dentro de los grupos de riesgo., tales como personas mayores de 45 años, presencia de sobrepeso u obesidad,  personas con antecedentes de enfermedades cardiovasculares, dislipidemia e hipertrigliceridemia, y mujeres con síndrome de ovarios poliquísticos.

Lic. Danila Alonso – M.P.:4079

Área de Nutrición

La Posada del Qenti

COVID-19: ¿Esperar la vacuna o buscar otras alternativas?

COVID-19: ¿Esperar la vacuna o buscar otras alternativas?

Desde el mapa político mundial se mantiene la visión, y la ilusión, de que para comenzar a volver a la normalidad necesitamos la vacuna contra el COVID-19. 

Pero viendo la nueva normalidad tenemos la obligación de preguntarnos si este hito ¿llegará a tiempo para evitar otros males tales como la caída de la economía, falta de control en pacientes, aumentos de patologías por causas del aislamiento, etc.? y por otra parte cuando sea lanzada para su implementación ¿será efectiva y segura?, ¿la inmunización será duradera?, ¿tendrá reacciones adversas, a corto, mediano o largo plazo?, ¿las personas querrán utilizarla?.

Para buscar respuestas a todos esto interrogantes comenzaremos analizando algunos datos importantes que nos marcan el contexto de salubridad en que vivimos:

  • Argentina es uno de los países con menor índice de mortalidad por COVID-19 en América. De hecho mueren muchas más personas (32.000) por año de neumonía o influenza.
  • Hoy contamos con un agravamiento de enfermedades crónicas y, en muchos casos, de las patologías psiquiátricas. Esta situación se profundiza por falta de atención adecuada en los centros de salud que están abocados casi con exclusividad a la atención pacientes con COVID-19.
  • También se están duplicando las muertes por enfermedades cardiovasculares con respecto a la época previa a la pandemia, dada la deficiencia en el seguimiento y control de este grupo de pacientes.
  • Además hay que considerar a nuestros niños que hoy transitan una mayor situación de estrés ya que sufren el encierro además de convivir las 24hs con nuestros problemas y la falta de contacto directo con sus pares.

Todos estos datos nos llevan a concluir que la nueva normalidad no es más ni menos que una pérdida en la calidad de vida de la sociedad y que poner todas nuestros esfuerzos y esperanzas en una vacuna cercana y eficaz es algo muy poco sustancial, dado que no será una solución mágica ni inmediata y que recuperar lo perdido va mucho más allá de lograr inmunidad contra el virus sea como sea.

Actualmente la información que tenemos sobre el desarrollo de los diferentes proyectos de vacunas, es que estos han acelerado los tiempos de estudio y elaboración con una velocidad nunca antes vista en la historia de la humanidad, incluso en algunos casos sin siquiera cumplir todas las fases del protocolo de investigación, lo cual denota por un lado, un impulso que se percibe más político que científico y por otro los intereses de las empresas farmacéuticas que han subido o esperan una suba extraordinariamente alta del valor de sus activos para los que lleguen primero a descubrir “la cura milagrosa”.

Hoy más que nunca pareciera que las ganancias políticas y de la industria opacan al avance científico riguroso y seguro exponiendo la salud de la humanidad a la expectativa de una carrera para ver “quién llega primero a la luna”, ¡no importa si llegamos bien, lo importante es llegar primero!

Otro punto importante, es que las vacunas se desarrollan con cepas del virus que quizás no sean las que imperen en el momento de la implementación, dada la alta velocidad de mutación que tienen algunos virus, lo cual podría restar efectividad en el proceso de inmunización.  

Las dudas son demasiadas. Nos alegramos todos por la aparición en tiempos récord de vacunas, pero la incertidumbre de su valoración como solucionador único y global, en plazos medianos de aplacar la pandemia simplemente no es veraz.

Hoy el camino más sólido que tenemos para recuperar lo perdido, es aprender a convivir con el virus y las pandemias que probablemente se hagan más frecuentes, no desde el pesimismo sino desde una perspectiva superadora que nos lleve a plantear protocolos de bioseguridad serios y profesionales para nuestras actividades, controles, seguimientos de pacientes, etc. Muchos de los cuales ya existen, en especial teniendo como aliados a las excelentes instituciones médicas con las que cuenta nuestro país, infraestructura, tecnología y profesionales de la salud.

La muy buena noticia es que se han desarrollado y se siguen investigando en el país, terapias y tratamientos para ayudar y mejorar a pacientes contagiados por Covid-19. Estos avances nos dan otra perspectiva diferente y esperanzadora, más allá de la vacuna. Sólo por mencionar tenemos  la aplicación de plasma humano, suero equino hiperinmune, y el ibuprofeno aerosolizado en casos puntuales y la lista de posibilidades se amplía cada día lo que nos deja un panorama para pensar más con cuidado que con miedo.

Nuestra salud y bienestar van mucho más allá que el covid-19, así como las expectativas a futuro pueden ir más allá de una vacuna.

Dr. Christian Leiva – MP. 31.209/1

Director Médico

La Posada del Qenti – Qenti Medical

Descubrí el azúcar oculta en tu alimentación

Descubrí el azúcar oculta en tu alimentación

Hoy en día, los alimentos envasados que encontramos en los supermercados, almacenes, distribuidoras muestran un packaging con el cual, muchos productos engañan al ojo del consumidor haciendo creer que son saludables; pero al ver los ingredientes tienen un gran listado y termina siendo casi nulo el contenido del alimento que deseamos consumir. 

En las últimas décadas se registró a nivel mundial un cambio en el patrón alimentario, en particular en po­blaciones urbanas. Por un lado, se encuentra el progresivo aumento del consumo de alimentos y bebidas con alto nivel de procesamiento (ultraprocesados), contenido energético alto y bajo valor nutritivo (con contenido alto de grasas, azúcares y sal). Y simultáneamente, se observa la disminución del consumo de alimentos sin procesar o mínimamente procesados, como frutas, verduras, legumbres, granos integrales y semillas, entre otros.

Estos cambios han tenido una incidencia directa en el crecimiento de la epidemia de sobrepeso y obesidad. La obesidad en adultos es uno de los factores determinantes que explican el crecimiento de las principales causas de mortalidad y enfermedad por ECNT en el mundo, y se calcula que es causa de 4 millo­nes de muertes al año.

¿Cuáles son las funciones del azúcar y por qué se lo agregan a los alimentos?

Lo dulce atrae de manera universal. Añadir azúcar a los procesados y ultraprocesados los hace mas apetitosos y sabrosos. Pero el azúcar también se añade a los alimentos porque:

  • Le da a los productos sabor, textura y color
  • Ayuda a conservar alimentos, como mermeladas y jaleas
  • Ayuda a la fermentación, lo que permite que el pan se eleve
  • Sirve como aumentador de volumen en productos horneados y helados
  • Equilibra la acidez de los alimentos

Los alimentos con muchos azúcares añadidos aportan calorías adicionales a la alimentación diaria pero a la vez son vacías, porque no aportan nada de valor nutricional. Además, los azúcares añadidos a menudo se encuentran en alimentos que también contienen grasas sólidas, a los cuales los denominamos carbograsas.

Comer demasiados alimentos con azúcares añadidos prepara el terreno para posibles problemas de salud, tales como:

  • Mala nutrición
  • Aumento de peso
  • Aumento de los triglicéridos
  • Caries dentales

Hoy en día, nuestro país se encuentra en el cuarto lugar de mayor consumo de azúcares del mundo, con alrededor de 150 gr (30 cucharaditas de azúcar), para un recomendado máximo de 50gr (10 cucharaditas). Asi como sucede en Argentina el consumo excesivo, en el resto del mundo se ven números similares, por lo tanto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado a la población reducir el consumo de azúcar al 5 por ciento de la ingesta calórica diaria, lo que equivale a unos 25 gramos al día (5 cucharaditas).

¿Cómo podemos reducir el azúcar en nuestra alimentación diaria?

Es importante aprender a leer los ingredientes en los productos que elegimos.

Por ejemplos podemos encontrar una variedad de nombres diferentes sobre el azúcar: sacarosa, glucosa, fructosa, dextrosa, el jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF), jarabe de glucosa, jarabe de maíz, miel, melaza, siropes, sorbitol, entre otros.

Lo ideal es consumir productos naturales o aquellos que contengan menos ingredientes.

Cuando fijemos  en los rótulos nutricionales la lista de ingredientes, debemos asegurarnos que el azúcar no sea el primer ingrediente ya que significa que es lo que se encuentra en mayor cantidad.

Asegurarnos que no contenga jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF) ya que hay múltiples investigaciones que aseguran los efectos nocivos en la salud.

Observar que no figuren varios tipos de azucares en un mismo producto, ya que de esa manera consumimos diversos azucares en modo oculto.

Estos consejos son esenciales al momento de elegir tanto alimentos dulces como salados, ya que se utilizan en todo tipo de producto sin tener en cuenta su sabor.

 

Lic. María Belén Soria Urizar – MP. 4047

Área Nutrición

La Posada del Qenti

Receta: Snacks saludables para disfrutar sin culpa

Receta: Snacks saludables para disfrutar sin culpa

Hoy les traemos un par opciones saludables para tener a mano cuando el hambre ataca entre comida y comida. Garbanzos crocantes y chalitas de harina de garbanzo y semillas, en reemplazo de los famosos snacks de copetín y las galletas, grisines o panes, son ideales para acompañar los diferentes quesos, verduras y pastas.

Garbanzos crocantes

  • 200 g de garbanzos.
  • 2 cucharadas soperas de aceite de oliva.
  • Condimentos a gusto: ají molido, pimentón dulce, orégano, albahaca.

Paso a paso:

  1. Dejar los garbanzos en remojo por 8/12 hs. (en la heladera, cubiertos de agua potable).
  2. Una vez transcurrido ese tiempo, cambiar el agua de remojo, enjuagar y hervirlos, en abundante agua (sin agregar sal).
  3. Una vez hervidos (al dente o pasados) colar.
  4. En una placa de horno colocar los garbanzos, los condimentos y el aceite de oliva, cocinar en horno medio por 35/45 minutos  o hasta que estén crocantes.
  5. Se pueden guardar en la heladera por 5 días (en un recipiente cerrado).

#QentiTip: Mientras más condimentes los garbanzos, menos sal de mesa vas a usar.

Chalitas de harina de garbanzo y semillas

  • 200 g de harina de garbanzos.
  • 200 g de harina leudante (puede ser integral y polvo de hornear).
  • 2 cucharadas de aceite de oliva.
  • 4 cucharadas de semillas (mix de chía, lino y sésamo).
  • Condimentos a gusto: orégano, provenzal, tomillo.
  • Agua c/n.

Paso a paso:

  1. Mezclar las harinas, formando una corona sobre la mesada de trabajo.
  2. En el centro colocar el aceite, las semillas, los condimentos y comenzar a integrar con las manos.
  3. Luego ir agregando de a poco el agua (natural).
  4. Una vez formado el bollo, dejar reposar por 30 min.
  5. Estirar con ayuda de un palo de amasar sobre la mesada limpia y enharinada (1 cm de alto aproximadamente).
  6. Dar forma a las chalitas (rectángulos, triángulos), y colocarlas sobre una placa de horno previamente aceitada.
  7. Cocinar a fuego medio/alto hasta que doren (15 min. aproximadamente)

#QentiTip: El aceite de oliva ayuda a saborizar.

Recuerden que todos los alimentos están permitidos, siempre cuidando la cantidad que consumimos. Hacer pequeños cambios, mejora día a día la alimentación y la salud corporal.

Lic. Sofía Lanzeni – MP: 3672

Área de Nutrición

La Posada del Qenti

Escanea el código